– Presenta 14 propuestas para mejorar el Plan de Rehabilitación del Casco Medieval con el objetivo de atraer profesionales, impulsar nuevas tipologías de comercio y abaratar las rehabilitaciones
– Defiende también eliminar la limitación de un hotel por manzana y que se puedan trasladar bares a otros locales aptos para insonorización
– “Apostamos por dar más libertad para impulsar un Casco Medieval más vivo, más dinámico y abierto”
23-junio-2025.- El concejal y líder de PP Vitoria, Iñaki García Calvo, ha presentado hoy las 14 propuestas que ha registrado en forma de alegaciones para mejorar el Plan Especial de Rehabilitación Integrada del Casco Medieval (PERI), el documento que va a actualizar las normas urbanísticas y cuyo plazo de alegaciones finalizó el viernes 20.
Sus propuestas se dirigen a lograr “una mayor flexibilidad en las rehabilitaciones y en los usos”, teniendo en cuenta que “ha perdido población”, “un 45% de los edificios necesitan una renovación urgente y un 17% no tiene ascensor”. En rehabilitación, para hacerlas menos costosas, abaratando materiales, permitiendo variaciones estructurales y quitando la exigencia de ascensores translúcidos. Y en los usos, para combinarlos y diversificarlos, reconvertir locales y dar más libertad, poniendo más facilidades y reduciendo limitaciones. Todo ello “manteniendo la identidad del Casco Medieval”.
“Un Casco Medieval lleno de vida, más dinámico y más abierto a la ciudad. Desde PP Vitoria presentamos 14 propuestas al Plan de Rehabilitación del Casco Viejo. Queremos dar más libertad y poner facilidades para atraer aquí más profesionales y negocios. Apostamos por que los locales vacíos se llenen de actividad, proponemos viviendas en planta baja vinculadas a una actividad económica, nuevos tipos de comercios, y que rehabilitar sea más fácil y barato. Que el Casco sea un lugar en el que vivir, trabajar y disfrutar. Y el Gobierno socialista tiene que elegir, entre el modelo cerrado de EH Bildu, o el modelo abierto del PP para un Casco con más vida y actividad”, ha explicado.

Vivienda y actividad en plantas bajas
En primer lugar, dentro del ámbito de los usos, su principal propuesta es la de “posibilitar en el Casco Medieval viviendas en planta baja vinculadas a una actividad económica”. “Con un 36% de los locales del Casco vacíos, lo que queremos es que diversos profesionales escojan este lugar para vivir y trabajar”, ha explicado.
En este mismo sentido, Iñaki García Calvo también apuesta por “flexibilizar y combinar usos en las plantas bajas de los edificios”, para que por ejemplo se puedan instalar un comercio con cafetería o un comercio con un taller, entre otras opciones, con el objetivo de “transformar espacios y atraer nuevas tipologías de comercios”.
Asimismo, propone que en locales de actividades profesionales, como puede ser una clínica, “pueda haber en la planta sótano usos vinculados a dicha actividad diferentes de los de almacenamiento, con el objetivo también de atraer nuevos profesionales al Casco Medieval que puedan reubicar aquí sus negocios”.

Trasladar bares y quitar la limitación de un hotel por manzana
Con respecto a los establecimientos de hostelería, comparte que no se deben conceder nuevas licencias de bares, con el objetivo de controlar el ocio nocturno. Sin embargo, apuesta por que se dé la posibilidad de que “quienes justifiquen técnicamente que no es viable insonorizar su local puedan trasladar su bar a otro local en el que sí resulte viable realizar dicha insonorización”.
También defiende que “no haya una limitación a un único hotel por manzana” y, por ello, una de sus alegaciones será precisamente para “eliminar dicha limitación”, con el objetivo de promover las rehabilitaciones de edificios y facilitar la actividad económica.
Abaratar las rehabilitaciones y quitar la exigencia de ascensores translúcidos
En segundo lugar, dentro del ámbito de la rehabilitación, con los objetivos de mantener la identidad del Casco y también abaratar las rehabilitaciones, defiende “flexibilizar el uso de diferentes aislantes térmicos no obligando a que sólo puedan ser de origen natural, siempre y cuando no se produzcan condensaciones en el cerramiento”, y que se permita otros materiales exteriores, para que, además, la vida útil sea la mayor posible.
En cuanto al interior de los edificios, plantea “facilitar variaciones estructurales, justificadas técnicamente, para facilitar intervenciones de rehabilitación”. Así como “quitar la obligatoriedad de que el ascensor sea translúcido si se coloca en el ojo de la escalera de los edificios y sólo tiene iluminación cenital”, ya que encarece las obras.
Por último, también para “impulsar y facilitar las rehabilitaciones”, el PP plantea “flexibilizar la aplicación del Decreto de Habitabilidad 80/2022 de 28 junio para que se puedan construir viviendas orientadas exclusivamente al norte, noroeste y noreste, siempre que cumpla la superficie mínima establecida”. Y “no establecer un número máximo de viviendas en rehabilitaciones de edificios protegidos en el nivel 1 y que su superficie mínima cumpla el decreto de habitabilidad, sin establecer una superficie mayor”.
